La vicepresidenta y diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Alicante, Julia Parra, ha felicitado a los artistas premiados en esta iniciativa, sobre la que ha subrayado que “va mucho más allá de la cultura, fusionando de una forma singular arte y salud con el fin de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la vista como sentido esencial y poner en valor el trabajo de cientos de artistas, muchos de ellos alicantinos”. Parra ha explicado la colaboración llevada a cabo desde el área de Cultura para hacer realidad el catálogo de ‘Miradas’: “de esta forma queremos dar visibilidad a las creaciones más destacadas a través de una cuidada edición que dejará constancia de la belleza de esta exposición”.
El certamen artístico de la
Fundación Jorge Alió para la Prevención de la Ceguera, creado en 1998, tiene este año como lema
‘El arte de la visión’. Su
Premio de Honor a la ‘Mejor Trayectoria Profesional y Artística’, patrocinado por Grupo Miranza, ha sido para el creador valenciano
José María Yturralde por ser el
máximo exponente del color. Un reconocimiento a su brillante y dilatada carrera artística de prestigio nacional e internacional. Su pintura acrílica sobre lienzo titulada
‘Figura Imposible (Serie cuadrados)’ proviene de una serie de obras que parten del
cuadrado. Uno de los polígonos regulares más notables por sus propiedades definitorias de espacio y recinto, que le otorga un sentido de organización, estabilidad, firmeza y seguridad. Así, la pieza evoca la
poética espacial, la expresión, y lo que es más importante, la
emoción y pasión, que fundamentan toda obra artística y trascienden todo lo demás.
En total, se han repartido más de
20.000 euros en galardones, siendo el
Premio ‘Miradas 2020’ dotado con 4.000 euros para
‘Pintura postal nº39, César Callozo’ (óleo sobre lienzo) de
Paulo Aillapán. Esta distinción ha sido elegida por ser la obra que mejor evocaba la importancia de la visión, gracias al patrocinio de Fundación Multiópticas. Su representante,
Rosario Simón Puerta, ha expresado que
“nos sentimos identificados con esta iniciativa, que creemos que es necesaria y muy original para concienciar sobre la salud visual a través del arte“. Asimismo, el
Premio ‘Fundación Jorge Alió’ con 3.000 euros al trabajo artístico que mejor representa los valores humanos en la prevención de la ceguera y las enfermedades oculares ha ido a parar a
‘The Call’ (óleo sobre lienzo) de
Ana del Valle Ojeda.
En esta ocasión, el
Premio al ‘Mejor Artista Emergente’ de 1.500 euros que otorga la Universidad de Alicante ha recaído en
‘Contaminación existencial’ (óleo) de
Francisco Manuel Cortes Pérez. Por su parte, el
Premio ‘Diversidad Funcional’ dirigido a aquellas personas con discapacidad intelectual, sensorial y física, dotado con
1.500 euros y patrocinado por International Ophthalmology Consulting, ha sido para
‘Ojo biónico’ (acrílico sobre lienzo) de
Juan Luis Barud Dabrowska.
Finalmente, la
‘Mención Honorífica a la Mejor Composición’ con la colaboración de Tienda del artista se ha concedido a
‘El color está en el interior’ (pintura digital) de
Marisa González Vicent; y la
‘Mención Honorífica a la Técnica más Original’ con la colaboración de Artemiranda a la pieza de
Jorge Llopis Jordá titulada
‘La mirada oculta de la memoria’ (pintura, técnica mixta-tinta, laca, barniz sobre PVC montado en tabla).
ALICANTE HA SIDO LA CIUDAD MÁS PARTICIPATIVA CON 37 OBRAS PRESENTADAS
El
IX Certamen Internacional de Pintura ‘Miradas 2020’, patrocinado por OPHTEC, también estará presente en la nueva muestra digital presentada hoy. Los visitantes podrán así admirar la obra ganadora
‘Te veo’ (óleo sobre lienzo) de la crevillentina
Natividad Pamies Diez; así como las piezas finalistas
‘Inspiración’ (óleo y acrílico sobre tabla) de la murciana
Ana María Gomáriz Martínez, y
‘Pintando la mirada’ (acrílico sobre lienzo) del madrileño
José Luis López Saura.
En cuanto a las obras participantes,
Joaquín Santo Matas, comisario del Certamen ‘Miradas 2020’ y miembro de la Real Academia Valenciana de Cultura, ha comentado que “se han recibido
130 piezas originales procedentes de todas las comunidades autónomas”.
Alicante ha sido la ciudad con más obras al recibir 37, llegando de Madrid 16. También Murcia y Valencia, con nueve cada una, y las cuatro de Barcelona y las cuatro de Cádiz, han sido las urbes con más piezas presentadas. Tanto las siete premiadas como las 23 finalistas de la convocatoria nacional se expondrán en la muestra online, al igual que las tres piezas del internacional, dando lugar a
una exposición virtual global de 33 obras.
El jurado ha estado presidido por el director de Arte de la Fundación Juan March,
Manuel Fontán, que de forma online ha señalado que
“la calidad de las obras de un certamen tiene que ver con la exigencia del jurado, y este lo tenía”. Por último, ha añadido que
“en una situación como la actual, en la que los artistas son considerados como profesión no esencial, que se mantenga este tipo de certámenes es fundamental”. El plantel del jurado se completa con
Juana María Balsalobre García, doctora en Historia y experta en Museología de Arte Contemporáneo;
Juan García Sandoval, museólogo, crítico de arte y comisario de exposiciones; Federico Lizón, arquitecto, artista multidisciplinar y experto en nuevas tecnologías y su aplicación al arte; Jesús Lozano Saorín, artista y Premio de ‘Honor a la Trayectoria’ de 2014;
Begoña Martínez Deltell, galerista;
Josep Perez i Tomas, doctor en Bellas Artes y director técnico de la Cátedra de Arte de la Universidad de Alicante; y
Alfonso Sánchez Luna, doctor en Bellas Artes y profesor titular de la Universidad Miguel Hernández.